PRESIDENTES: AVILA CAMACHO, ALEMÁN VALDÉZ Y RUIZ CORTINEZ.
Manuel Ávila Camacho
(Teziutlán, 1897 - ciudad de México, 1955) Militar y político mexicano, presidente de México entre 1940 y 1946. Estudió en su ciudad natal y se dedicó al comercio hasta 1911, año en que tomó las armas para defender el gobierno de Francisco I. Madero, surgido de la Revolución mexicana. En 1914 combatió contra la dictadura contrarrevolucionaria de Victoriano Huerta, que había usurpado el poder. Fue comandante de escuadrón con Lázaro Cárdenas y, ya en 1920, coronel durante la campaña de pacificación del Yaqui.
Manuel Ávila Camacho
En 1933 fue subsecretario de Guerra y Marina en el gobierno de Cárdenas; en 1938, al morir el secretario Figueroa, asumió la secretaría de la que dependía, que tomó el nombre de Secretaría de Defensa Nacional. Ese mismo año ascendió a general de división. En 1940 el Partido Nacional Revolucionario lo propuso como candidato a la presidencia. Su máximo adversario político fue Juan Andrew Almazán, al que derrotó en las urnas.
Como presidente, hubo de afrontar serios problemas, provocados a nivel interno por las rivalidades políticas manifestadas durante la campaña electoral, y en el exterior por las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, en la que México estaba forzada a comprometerse. Frente a las radicales reformas de su predecesor, el izquierdista Lázaro Cárdenas, Ávila Camacho siguió una política más moderada y centrista en lo económico; frenó el ritmo de la reforma agraria y dio prioridad al desarrollo industrial del país, al que logró dar un importante impulso.
En política exterior, colaboró con Estados Unidos y los Aliados en contra del Eje, a raíz del hundimiento de dos barcos petroleros por buques alemanes en aguas del Golfo de México. En 1942 declaró el estado de guerra contra las naciones del Eje. Ávila firmó un acuerdo ratificado por el Congreso de la Unión que permitía a los ciudadanos de México y Estados Unidos formar parte de las fuerzas armadas de uno u otro país, por lo que cerca de 15.000 mexicanos se alistaron en las fuerzas armadas del vecino del norte.
Ávila Camacho aprovechó este acercamiento coyuntural con el país vecino para resolver algunos asuntos pendientes. Por una parte se logró solucionar el problema de las indemnizaciones a las compañías petroleras y, por otra, se llegó a un acuerdo favorable en lo referente a la deuda externa del país. A la vez, se firmaron acuerdos económicos para la producción de bienes y materias primas estratégicas. En 1944 firmó la Carta de las Naciones Unidas; durante su mandato se celebró en México la Conferencia Interamericana sobre los problemas de la guerra y la paz.
Finalizado el sexenio presidencial, le sucedió en el cargo Miguel Alemán Valdés, vencedor en los comicios de 1946; Ávila Camacho se retiró a su rancho en Veracruz, donde se dedicó a la cría de ganado y a las labores del campo.
Miguel Alemán Valdés
nació en Sayula, Veracruz, el 27 de septiembre de 1903. Licenciado en Derecho en 1928. Representó ante los tribunales el interés sindical de trabajadores mineros, petroleros y ferrocarrileros. Fue Consultor de la Secretaría de Agricultura, Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Federales. Senador de la República, Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz (1936 – 1940).
Presidente del Bloque de Gobernadores constituido con el objeto de apoyar al Ejecutivo Federal en ocasión de la expropiación petrolera (1938). Director de la campaña presidencial del General Manuel Avila Camacho, Secretario de Gobernación (1940 – 1945) y Presidente de la República (1946 – 1952) siendo el primer Presidente civil del México Moderno.
Durante su período presidencial se otorgó el voto a la mujer a nivel municipal; también durante su administración se creó el Instituto Nacional Indigenista, el Instituto Nacional de la Juventud y el de Bellas Artes, así como la Dirección General de Turismo de la Secretaría de Gobernación. También fueron creadas diversas obras de infraestructura con las que México ingresó a la modernización industrial como la Carretera Panamericana de Ciudad Juárez, Chihuahua a El Ocotal, Chiapas, con un trazo de 3 446 km. Se construyó la Ciudad Universitaria, el Auditorio Nacional, el Aeropuerto Internacional de la ciudad de México. Durante su mandató se erradicó la viruela y se inició la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa. Igualmente fue fortalecida la Comisión Federal de Electricidad y los sistemas de riego del país así como la modernización de los Ferrocarriles Nacionales de México.
En el campo de las relaciones internacionales firmó importantes tratados de paz y estableció relaciones diplomáticas con diversos países del orbe.
En el año de 1961, a invitación del Presidente Adolfo López Mateos, aceptó participar nuevamente en la Administración Pública Federal para estructurar y promover la actividad turística de México, presidiendo el Consejo Nacional de Turismo. Durante más de 20 años coordinó los programas de política y promoción turística del Gobierno Federal, logrando integrar y consolidar esta actividad hasta consiguiendo que México figurase entre los principales destinos turísticos a nivel mundial.
Paralelamente, continuó promoviendo actividades culturales y académicas, creando la Asociación Nacional de Abogados y el Instituto Mexicano de Cultura. Igualmente patrocinó programas tendientes a la difusión de las tradiciones culturales de México, fundamentalmente en el campo de la literatura, el teatro, la pintura y las artes en general, sobre todo entre la juventud mexicana. Asimismo, prestó innumerables servicios al país en el campo de la diplomacia con el rango de Embajador Plenipotenciario en Misión Especial, relacionándose estrechamente con múltiples instituciones y organismos internacionales para fomentar las relaciones de amistad y cooperación de México con diversos países.
Algunos años antes de su muerte, trabajó activamente en la recopilación del material para la elaboración de sus memorias y diversos libros con temas políticos, históricos, agrarios y de política internacional, cuyo contenido se comenzó a difundir en discursos y conferencias dictadas tanto en México como en el extranjero. Amante de la paz y el progreso, Miguel Alemán Valdés resumió en los principios que rigen a esta Fundación, su amor por México y por su gente.
Adolfo Ruiz Cortines.
Político mexicano, presidente de la República entre 1952 y 1958. Su mandato significó un giro progresista frente a la orientación más conservadora de sus dos inmediatos predecesores en el cargo. Se impulsó la educación y la sanidad pública y se concedió el derecho a voto a las mujeres
En 1944, Ruiz Cortines fue elegido gobernador de Veracruz. Dos años más tarde, el 30 de junio de 1946, asumió la Secretaría de Gobernación en el gabinete de Miguel Alemán, que abandonó en 1951 para emprender su propia campaña presidencial como candidato del Partido Revolucionario Institucional. Resultó elegido y asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1952.
Adolfo Ruiz Cortines tuvo que enfrentarse a la división del grupo en el poder, cristalizada en la disidencia de Henríquez Guzmán, y a la impopularidad ocasionada por el gobierno alemanista. Además de haber dado muestras de autoritarismo, se había desprestigiado por la corrupción y el enriquecimiento de sus funcionarios, desarrollados como empresarios, en tanto que el alto costo de la vida afectaba a las clases trabajadoras. Como gobernador realizó varias acciones en favor del estado:
- Nacieron las juntas de Mejoramiento Moral, Cívico y Material.
- Nació el Departamento para Estudios Técnicos y el Departamento de Antropología.
- Se formó el sistema de riego en La Esperanza, la Comisión de Zonificación y Planificación del Estado.
- Reglamentó los fraccionamientos urbanos.
- Creó plazas de agrónomos regionales.
- Propuso reformar la Constitución local para que la mujer participara en la función electoral y municipal.
- Pacificó el campo veracruzano.
- Construyó escuelas y caminos.

Comentarios
Publicar un comentario