LA EDUCACIÓN TECNICA

 “EDUCACIÓN TÉCNICA” 

Sostiene que la educación técnica mexicana se orienta, desde el siglo XIX hasta la actualidad, por el modelo politécnico francés, el cual ha sido criticado desde aquel entonces por su excesiva carga teórica y escolar, en detrimento de la formación práctica. Enfatiza que hay continuidad entre los planteamientos y diseños curriculares e institucionales del porfiriato y posrevolucionarios. La problematización a partir de la cual abordamos 2 la historia de la educación técnica se centra en los siguientes dilemas actuales:

 • La herencia de la tradición vs. la innovación y los cambios institucionales necesarios y factibles 

• La creciente homogeneización de la educación nacional e internacional vs. la diversidad necesaria 

• El sector educativo público como el principal y casi exclusivo proveedor de formación vs. la necesaria vinculación con los sectores productivos

 • La exigencia simultánea de más conocimientos teóricos y más y mejores conocimientos prácticos 

• La especialización técnica creciente vs. la necesidad de incrementar competencias técnicas, administrativas y psicosociales integrales 

• La descentralización del sistema a nivel estatal y la absorción de la educación técnica en la educación general.

 Las dos grandes tradiciones de la educación técnica En la educación técnica mexicana hay una importante y larga tradición de formación de ingenieros. En paralelo al desarrollo de las ingenierías, surge la otra tradición medular de formación técnica en el país, la de las artes y oficios. En la educación técnica mexicana hay una importante y larga tradición de formación de ingenieros. Se inicia con el Real Seminario de Minería, que se convierte en Colegio de Minería en 1792, y que es considerado "un instrumento de cambio por medio de la difusión de ciencias aplicadas". Luego sigue con el Colegio Militar, fundado en 1822, que formaba ingenieros especializados en mecánica bélica pero también en hidráulica y construcción, y con la Escuela Nacional de Ingeniería creada en 1867, "institución en la que se había transformado el Colegio de Minería". En 1877 se crea la Escuela Práctica de Metalurgia y Labores de Minas o Escuela Práctica de Minas de Pachuca, y la tradición de las ingenierías continúa con la Escuela Especial de Ingenieros, creada 1883, en la que se impartían estudios de ingeniero topógrafo, hidrógrafo, de caminos, puentes y canales, de minas y metalurgista e ingeniero geógrafia. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

UNIDAD ll: MODELOS DE DESARROLLO Y SU REPERCUSIÓN EN LA POLÍTICA EDUCATIVA