UNIDAD ll: MODELOS DE DESARROLLO Y SU REPERCUSIÓN EN LA POLÍTICA EDUCATIVA

El sistema educativo moderno se constituyó a partir de la segunda mitad del siglo xix, después de que la Constitución de 1857 adoptara la idea de una educación elemental pública laica, obligatoria y gratuita.Desde entonces hasta la época de la Revolución (1910-1917) y de manera congruente con el régimen federal, el manejo de la educación fue responsabilidad de cada estado, y al gobierno federal sólo le correspondió manejar las escuelas del distrito y de los territorios federales. Tras la aprobación de la Constitución de 1917, el gobierno federal incrementó su peso respecto a los estatales en todos los ámbitos. En lo relativo a educación esto se reflejó en la creación de un ministerio federal, la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921.
A partir de ese momento el peso del gobierno federal en el manejo de todo el sistema educativo nacional se hizo cada vez mayor.Todos los esfuerzos realizados en el siglo XIX se consolidan en el siglo XX después de la pos-revolución siendo Presidente de la República Álvaro Obregón en el periodo (1920-1924) y el secretario de la educación José Vasconcelos La de impulsora de la SEP, que veía en la escuela un medio clave para construir un país culto y democrático tras la Revolución. José Vasconcelos promovió la educación con una concepción civilizadora y un espíritu misionero, que se reflejó en heroicas campañas de alfabetización y continuó con la época de oro de la escuela rural mexicana.
EL ATENEO DE LA JUVENTUD
El “Ateneo de la Juventud” se fundó el 28 de octubre de 1909, bajo los auspicios de Justo Sierra (Campeche, 1848 - Madrid, 1912), Justo Sierra era, en ese momento, Ministro de Instrucción pública y Bellas Artes del gobierno de Porfirio Díaz y autor de dos obras centrales de nuestra historia cultural: Juárez, el hombre y su tiempo y La evolución política del pueblo mexicano. Un movimiento intelectual excepcional que cambió la vida cultural del país. Conformado por jóvenes escritores y artistas visuales que vivieron en el Centro Histórico de la Ciudad de México, este grupo de vanguardia se caracterizó por su forma de concebir ese México que de la “paz” y el “orden” del porfiriato dio un giro violento en la política, la educación y la ideología del nuevo Estado mexicano. La generación del Ateneo propuso la libertad de cátedra, la libertad de pensamiento y, sobre todo, la re afirmación de los valores culturales, éticos y estéticos en los que América Latina emergieron como realidad social y política.El Ateneo de la Juventud mexicana logró introducir a México nuevas prácticas para la producción y la difusión de las humanidades, principalmente de la literatura, la filosofía y la filología.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.
En 1921, por decreto presidencial de Álvaro Obregón y bajo la dirección del entonces rector de la Universidad Nacional, José Vasconcelos, se crea la Secretaría de Educación Pública, (SEP) en México.5 de julio de 1921, el presidente Obregón anuncia el decreto que dispone la creación de la Secretaría de Educación Pública, aprobado por unanimidad por la cámara de diputados (Fell, 1989) y se publicaría en el Diario Oficial de la Federación el 3 de octubre del mismo año. Al tiempo que Vasconcelos se convertía en el primer secretario de Educación Pública, quien decidió construir el edificio de la SEP en el Centro Histórico de la Ciudad de México, ante el rechazo por la tendencia francesa de construir a las afueras de las principales ciudades.

ARTICULO 3ro CONSTITUCIONAL
El derecho a la educación es un derecho fundamental de todos los seres humanos que les permite adquirir conocimientos y alcanzar así una vida social plena. El derecho a la educación es vital para el desarrollo económico, social y cultural de todas las sociedades. Sin embargo continúa siendo inaccesible para miles de niños del mundo. La educación como un derecho social, representa la forma de superar la vulnerabilidad del ser humano, cierra brechas de desigualdad, lo que permite aspirar a consolidar la justicia social en un Estado Constitucional de Derecho. El estado asume la responsabilidad de otorgar el servicio educativo, sin embargo el compromiso de materializar este derecho recae en la sociedad civil.

PROYECTO EDUCATIVO NACIONALISTA
A partir de este proyecto se estructura el actual Sistema Educativo Nacional, bajo sus principios y orientaciones se desarrollo la educación básica. Fue JOSE VASCONCELOS primer Secretario de Educación Pública, quien impulso y promovió el Proyecto de Educación Nacionalista. Concibió la construcción del nacionalismo mexicano como una mezcla de las herencias culturales indígena e hispana, que hermanaba a México con los países latinoamericanos.
Su proyecto no fue copiado o adaptado de ningún sistema educativo europeo, sino que lo diseño de acuerdo a las condiciones socioeconomicas, culturales y políticas del pais, y en congruencia con la cultura nacional, basado en su propia experiencia humana y profesional.
Comentarios
Publicar un comentario