Entradas

Mostrando las entradas de 2020

La desentralizacion educativa

  La desentralizacion educativa   La  descentralización es un proceso que aumenta la participación de ciertos grupos (o individuos); esto puede lograrse desplazando el poder del gobierno central hacia los gobiernos locales, de una institución centralizada a otra y/o del gobierno al sector privado. Cambia no la repartición del poder sino su ubicación.  El proceso de la descentralización educativa ha tomado muchas formas en América Latina y el resto del mundo. Siempre implica el traspaso de la autoridad y responsabilidad de niveles de gobierno superiores a inferiores, pero varía considerablemente en cuanto a qué facultades para tomar decisiones se descentralizan y a quiénes se otorga. Puesto que la descentralización educativa es a menudo parte de un esfuerzo más amplio de reformas del sector, hay importantes variaciones prácticas en términos de las medidas de mejoramiento escolar complementarias. El H. Congreso de la Unión expidió, entre otros ordenamientos, la Ley Fed...

Diagnostico del sistema educativo nacional

Imagen
 

parcial 3: La crisis del sector educativo y cultural

Imagen
 

LOPEZ MATEOS Y DIAZ ORDAZ

Imagen
 

MOVIMIENTO DEL 68

Imagen
 

ROJO AMANECER

Imagen
  La trama inicia con una mañana típica en la vida de una familia de clase media que habita un departamento frente a la Plaza de las Tres Culturas. Dos de los hijos de la familia son estudiantes y participantes del movimiento estudiantil. Con el paso de las horas y debido a la  Operación Galeana , la vida de la familia se verá directamente involucrada en los hechos. Si bien los hechos se habían mencionado en otros materiales fílmicos previos,​ la película fue la primera en hablar abiertamente del movimiento de 1968 y en centrar su trama en dicho episodio histórico.​ Se rodó y editó de manera casi secreta en una réplica de un departamento de Tlatelolco en una bodega al sur de la capital mexicana, en un ambiente prevaleciente de  censura  del  gobierno de México  hacia ciertas expresiones artísticas como películas consideradas polémicas, y con un silencio oficial hacia los hechos del movimiento de 1968 y la matanza del 2 de octubre.​ El guion de Guadalupe Ort...

REFORMA EDUCATIVA DE LUIS ECHEVERÍA

Imagen
  LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ    La administración de Luis Echeverría (1970-1976) mostró desde un principio su interés de mejorar el sistema educativo y puso en marcha una Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa para diversificar los servicios educativos, aumentar el número de escuelas y reformar los planes de estudio. La reforma de este periodo se reflejó en la publicación de una nueva Ley Federal de Educación en 1973 que sustituyó a la Ley Orgánica de Educación Pública de 1941. Esta nueva ley adoptó la definición de educación como  institución del bien común  y organizó al sistema educativo nacional para establecer nuevas bases que impulsaran los derechos que todos los habitantes del país para recibir educación con las mismas oportunidades. De la  misma forma, se promulgó la Ley Nacional de Educación para Adultos de 1976, que reguló la educación para los mayores de 15 años que no habían cursado o concluido la primaria o la secundaria. Esta educación fue...

LA EDUCACIÓN TECNICA

  “EDUCACIÓN TÉCNICA”  Sostiene que la educación técnica mexicana se orienta, desde el siglo XIX hasta la actualidad, por el modelo politécnico francés, el cual ha sido criticado desde aquel entonces por su excesiva carga teórica y escolar, en detrimento de la formación práctica. Enfatiza que hay continuidad entre los planteamientos y diseños curriculares e institucionales del porfiriato y posrevolucionarios. La problematización a partir de la cual abordamos 2 la historia de la educación técnica se centra en los siguientes dilemas actuales:  • La herencia de la tradición vs. la innovación y los cambios institucionales necesarios y factibles  • La creciente homogeneización de la educación nacional e internacional vs. la diversidad necesaria  • El sector educativo público como el principal y casi exclusivo proveedor de formación vs. la necesaria vinculación con los sectores productivos  • La exigencia simultánea de más conocimientos teóricos y más y mejores c...

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN Y EL PLAN DE LOS ONCE AÑOS

Imagen
 

ADOLFO LÓPEZ MATEOS Y GUSTAVO DIAZ ORDAZ

Imagen
 

MOVIMIENTO MAGISTERIAL

Imagen
  El   Movimiento magisterial de 1958 en México   fueron una serie de huelgas y un movimiento social en la que participaron maestros, intelectuales, obreros y profesionistas. En el mes de abril de  1958  el  Movimiento Revolucionario del Magisterio  (MRM) salió de nuevo a las calles; pues ya en  1956  el Frente Sindical Magisterial encabezado por  Othón Salazar  Iván García Solís, Amada Velasco Torres, Jesús Sosa Castro,Paula Martínez Díaz, Amparo Martínez Díaz, Maximiliano Marcial Pérez] había organizado la lucha de la sección novena del  SNTE  con el fin de pedir mejoras salarios. Contagiados por la lucha de otros  sindicatos , como el de los telegrafistas, el de los ferrocarrileros y el de los médicos. Es así que en pleno periodo electoral, los maestros de primaria emplazaron  Secretaría de Educación Pública  el 14% de aumento salarial o en su defecto, irse a la  huelga . Hace ya 20 años que los maes...

LEY ORGANICA DE LA UNAM (1945)

Imagen
  El Constituyente Universitario había ido más allá de las atribuciones encomendadas, al tener elaborado el proyecto de una nueva  Ley Orgánica  de la Universidad, que unos días después se convertiría en  ley , publicándose el 6 de enero de  1945  en el Diario Oficial de la Federación y que entró en vigor el día 11 Los antecedentes de la Ley Orgánica de 1945 En el periodo que va de 1929 a 1945 se construye la relación entre la Universidad y el Estado surgido de la Revolución mexicana y la intelectualidad proveniente de los sectores medios. 1    La universidad en este periodo se caracteriza por: 1) ser una institución pequeña: para 1929 10 mil estudiantes, 990 académicos, 452 administrativos y un presupuesto de 2,511,674.- (UNAM, 1979, XI: 133); 2) una planta docente que vive del ejercicio de su profesión (iniciativa privada o  gobierno) más que del trabajo docente, mal remunerada e inestable; 3) un estudiantado proveniente en su mayoría ...

EDUCACIÓN RURAL

Imagen
  LA EDUCACIÓN RURAL Y EL SISTEMA EDUCATIVO    La ruralidad es de suma importancia ya que esta se caracteriza por encontrarse en zonas rurales alejadas de lo urbano  y en donde  esta se desarrolla actividades, como  la agricultura, la agropecuaria y la ganadería la cuales son fundamentales para su desarrollo, así mismo como la educación rural la cual juega un papel importante en estos espacios geográficos que en su mayoría no son atendidos, ni se crean políticas dignas para el desarrollo educativo en la ruralidad.      Así mismo Páez (2001) expresa “la Educación rural es la columna vertebral del desarrollo rural, sin ella la absorción y la adopción de tecnología no será posible, la historia  nos presenta evidentes ejemplos al respecto” (p.65).      Es evidente que la educación rural es fundamental en toda sociedad y para el estado venezolano no es la excepción, que consiente a través de la educación se alcanza to...

PRESIDENTES: AVILA CAMACHO, ALEMÁN VALDÉZ Y RUIZ CORTINEZ.

Imagen
  Manuel Ávila Camacho (Teziutlán, 1897 - ciudad de México, 1955) Militar y político mexicano, presidente de México entre 1940 y 1946. Estudió en su ciudad natal y se dedicó al comercio hasta 1911, año en que tomó las armas para defender el gobierno de  Francisco I. Madero , surgido de la Revolución mexicana. En 1914 combatió contra la dictadura contrarrevolucionaria de  Victoriano Huerta , que había usurpado el poder. Fue comandante de escuadrón con Lázaro Cárdenas y, ya en 1920, coronel durante la campaña de pacificación del Yaqui. Manuel Ávila Camacho En 1933 fue subsecretario de Guerra y Marina en el gobierno de Cárdenas; en 1938, al morir el secretario Figueroa, asumió la secretaría de la que dependía, que tomó el nombre de Secretaría de Defensa Nacional. Ese mismo año ascendió a general de división. En 1940 el Partido Nacional Revolucionario lo propuso como candidato a la presidencia. Su máximo adversario político fue Juan Andrew Almazán, al que derrotó en las urnas...

Lázaro Cárdenas y su Legado en la Educación

Imagen
  L ázaro Cárdenas del Río gobernó México como Presidente de la República del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. El sexenio cardenista marcó en gran medida el desarrollo del México contemporáneo. Cárdenas escribió en sus  Apuntes  en diciembre de 1934, pocos días después de haber ocupado la Presidencia: [las medidas a adoptar] me hacen comprender que mi labor será ardua, que encontraré fuertes obstáculos oponiéndose a un programa de moralización, de mejoramiento económico de los trabajadores y de reintegración de las reservas del subsuelo. Pero tengo fe en que podré resolver todo esto apoyado en el pueblo y en la confianza que sepa inspirar al país con mis propios actos. (Cárdenas, 1986: 308) Cárdenas se propuso disminuir los desequilibrios y las distancias existentes entre los diversos sectores sociales a través de nuevas y mejores instituciones. Entre las que funcionaron durante el cardenismo destaca la educación socialista. La reforma educativa respecti...

UNIDAD ll: MODELOS DE DESARROLLO Y SU REPERCUSIÓN EN LA POLÍTICA EDUCATIVA

Imagen
El sistema educativo moderno se constituyó a partir de la segunda mitad del siglo xix, después de que la Constitución de 1857 adoptara la idea de una educación elemental pública laica, obligatoria y gratuita. Desde entonces hasta la época de la Revolución (1910-1917) y de manera congruente con el régimen federal, el manejo de la educación fue responsabilidad de cada estado, y al gobierno federal sólo le correspondió manejar las escuelas del distrito y de los territorios federales. Tras la aprobación de la Constitución de 1917, el gobierno federal incrementó su peso respecto a los estatales en todos los ámbitos. En lo relativo a educación esto se reflejó en la creación de un ministerio federal, la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921. A partir de ese momento el peso del gobierno federal en el manejo de todo el sistema educativo nacional se hizo cada vez ma yor.Todos los esfuerzos realizados en el siglo XIX se consolidan en el siglo XX después de la pos-revolución siendo Pre...